Nuestro psicólogo especializado en déficit de atención ofrece algunas claves sobre la atención temprana en niños de 0 a 6 años, una acción preventiva de carácter global e interdisciplinar que implica la participación activa de la familia en el proceso de desarrollo del pequeño.
¿Qué es la atención temprana? ¿Qué niños requieren este servicio? ¿Es posible implementarlo en los primeros meses de vida? En las siguientes líneas, detallamos algunas claves. ¡Toma nota!
¿Qué es la atención temprana?
La atención primaria es el término utilizado para describir los servicios y ayudas disponibles para niños pequeños que presentan dificultades en su desarrollo. En el tratamiento, que incluye terapia del habla, física y otros tipos de servicios según las necesidades del niño y su entorno, participa activamente la familia. En este sentido, para obtener resultados de calidad y un impacto positivo en el desarrollo del niño, es importante implicar a la familia en todo el proceso desde edades muy tempranas del paciente promoviendo la cooperación con los padres, alentando la participación activa y apoyando su bienestar.
¿Mi bebé cumple con los requisitos para recibir este tipo de terapia?
Aunque un psicólogo especializado en déficit de atención interviene en edades más avanzadas, hay especialistas pediátricos que ofrecen servicios de atención temprana incluso durante los primeros meses de vida.
Tengamos en cuenta que, por ejemplo, los reflejos más primarios, que nos indican posibles problemas en el desarrollo del bebé, tienen una cronología específica que en muchos casos empieza a darse incluso en la vida intrauterina para pasar por las distintas fases del desarrollo sensoriomotor.
Primeras comprobaciones en la atención temprana
En este punto, los profesionales implicados en el procedimiento (logopedas, psicólogos y fisioterapeutas) comprueban que los reflejos del bebé se dan en el momento adecuado y de forma correcta para asegurar las bases de un desarrollo óptimo. Las comprobaciones más comunes, que se llevan a cabo fundamentalmente con fines preventivos, son las siguientes.
Reflejo de moro
El especialista médico va a verificar este reflejo después del nacimiento, colocando al bebé sobre una superficie suave y acolchada y soltando su cabeza de forma súbita para sostenerla a continuación con rapidez. La respuesta normal del niño debe ser de sobresalto. Si la respuesta involuntaria no se acaba inhibiendo del todo (tengamos en cuenta que estos reflejos desaparecen tras tres o cuatro meses), es posible que el bebé presente problemas oculomotores y de percepción visual, entre otros.
Reflejos de succión
Los reflejos de succión garantizan un amamantamiento eficaz. Y es que cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, empieza a succionar. Se trata de un reflejo que empieza sobre la semana 32 del embarazo, desarrollándose por completo en la semana 36. En este punto, los especialistas comprueban si el reflejo está alterado, por ejemplo, observando alteraciones en el tono orofacial. Los bebés prematuros o los que sufren de otras enfermedades pueden no haber desarrollado plenamente este reflejo.
Movimientos de pies
Esta técnica consiste en sostener al al bebé por las axilas en posición vertical para ver si el pequeño mueve los pies correctamente en el intento de caminar
Reflejo de búsqueda
Al igual que el reflejo de succión, el reflejo de búsqueda es una respuesta automática e involuntaria. A través de la estimulación táctil de la boca, nos aseguramos que el pequeño responde al estímulo del alimento buscando el biberón o el pecho de la madre.
Reflejo del gateo
Este reflejo se manifiesta alrededor de los 6 meses de vida hasta que el bebé inicia sus primeros pasos.
¿Quieres asegurarte de que tu hijo va a superar los desafíos de todas las etapas de su desarrollo con éxito? Confía en Terapias Adelante, donde nuestros profesionales de amplia experiencia y sólida formación pueden tratar y diagnosticar cualquier problema.
Comentarios recientes